Por Abby Horst
Mi objetivo al venir a España era mejorar mi castellano. Cuando llegué, sinceramente creía que hablaba el castellano bastante bien, pero luego me di cuenta de que no lo hablaba tan bien como yo pensaba. Esto se debe a que aprendí todo lo que sabía en América del Sur, específicamente en Paraguay. Y aunque el idioma a grandes rasgos sea el mismo, existen grandes diferencias como pueden llegar a ser el uso de “vosotros”, o aquellos matices respecto del vocabulario. Al principio no quería cambiar la manera de hablar, pero poco a poco resultó inevitable ya que viví en España durante más de 4 meses.
Algunas diferncias entre el castellano de España y el que yo había aprendido antes
- En Paraguay usan “vos”, por ejemplo, cuando quieres responder a una pregunta. Es decir, se usa “¿y vos?”. En España usan “tú”. Así que fue difícil al principio tener que ajustarse a las conversaciones más básicas.
- “Vosotros” en vez de “Ustedes”… Si tenéis tiempo aprended las reglas de conjugación de “Vosotros” antes de venir.
- La pronunciación es muy diferente entre América Latina y Madrid, pero también entre Madrid y otras partes de España. En Madrid, y también en otras partes de España, se pronuncian las “c” y la “z” como “TH”. Es decir, desde un punto de vista fonético, se dice “graTHias” o “a veTHes” en vez de “a veces”, o “nueTHes” en vez de “nueces”.
- Aquí en España usan muchas más “palabrotas” que en Estados Unidos. Algunas de las expresiones, aunque realmente hay muchas más, que aprendí son: “ni de coña”, “cabrón/cabrona”, “joder”, “hostia”. OJO. No uses esas palabras ni con tu familia ni con tus profesores españoles. Ahora bien, tengo que decir que su utilización es muy frecuente entre grupos de amigos.
- Otra de las cosas que me resultaron más difíciles de cambiar fue el uso del pretérito pluscuamperfecto, ya que aquí en España es un tiempo verbal muy importante así como muy utilizado, y que se emplea al hablar del pasado reciente.
Expresiones coloquiales que te recomiendo conocer
“Mazo”: mucho. Su uso es el mismo para referirse a diferentes ámbitos. Por ejemplo, Literalmente se usa igual como “tengo mazo frío”, “tengo mazo hambre”, etc. Es lo mismo que decir “tengo mucho frío” o “tengo mucha hambre”, solo que en un contexto más coloquial.
“Me renta”: es más o menos como decir “I’m down” Se utiliza de la siguiente manera: “me renta salir a comer porque vamos a un restaurante muy barato”, en este sentido, es como decir que merece la pena ir a comer. También puede utilizarse como: “me renta que mis padres se vayan porque me quedo sola en casa”. Es decir “te lo has montado bien”. También tiene una connotación positiva como decir “qué bien”. Un ejemplo real sería: “Me habría rentado mazo que estuvieras aquí”- “I would have really loved you to be here”.
“En plan” – decir en plan es lo mismo que decir “como”, y se utiliza para clarificar. “En plan” es como “like” en inglés.
“Me he pegado un guantazo”- Me he caído y no puedo levantarme
“No tengo ni guarra” o “No tengo ni zorra”– No tengo ni idea
“Mucha mierda”– mucha suerte
“Caigo redonda”– cuando comes mucho y no te puedes ni mover
“Pillar/ lo pillas”– lo entiendes
“Mola”- algo que está muy bien, que también puede decirse “muy guay”
“Me la suda” – no me importa, me da igual
En conclusión, he aprendido que el castellano es un idioma muy complicado pero que merece la pena aprender. Especialmente, merece que le pongáis especial atención a los términos coloquiales porque así mostraréis a los madrileños que dedicasteis vuestro tiempo a aprender su versión específica del castellano. La primera vez que uséis “me renta” volveréis locos a los madrileños. Además, mucha gente intentará hablar con vosotros en inglés, pero si conocéis esta jerga los obligaréis a seguir usando el castellano.