¿Te vas tan pronto? Razones para estudiar dos semestres en Madrid

Por Anthony Rimac

Ocho meses. 225 días. ¿Qué significan estos números? Pues es el tiempo que llevo aquí en España. Para esta entrada, quiero hablarles de mi decisión de quedarme aquí el año entero (es decir, de agosto a junio) y, con suerte, convencerles de que se queden aquí también los dos semestres. Aunque puedo pensar en cientos de razones por las que deben quedarse aquí el año entero, para no aburrirlos demasiado, voy a hablar de tres razones principales: el lenguaje, la familia anfitriona/la cultura y viajar.

El lenguaje. Para mí, esta ha sido una de las partes más importantes de mi estancia aquí. Yo me vine a España con el objetivo de mejorar mi español, y sin duda, esto lo he hecho. Aunque seguramente he estado aprendiendo desde el día que llegué, mi aprendizaje ha sido mucho más acelerado y matizado este segundo semestre. ¿Por qué? Pues porque se tarda mucho en empezar a percibir, entender y manejar todos los matices del lenguaje. El español es un idioma que tiene un montón de tiempos verbales que no tenemos en ingles, un hablante nativo de inglés no puede manejarlos bien sin llevar mucho tiempo escuchándolos. Antes de venir aquí, tuve muchos problemas con el pretérito frente al imperfecto, y con el indicativo frente al subjuntivo. Durante el primer semestre empecé a entender las sutilezas de este lenguaje pero realmente no las entendí bien hasta el segundo semestre, es decir, cuando ya había estado aquí mucho tiempo. Para que tengan bastante tiempo para mejorar bien su español, les aconsejo que vengan aquí el año entero.

La familia. Junto con el idioma, quedarme con una familia española ha sido mi otra parte favorita del programa. Vivir con ellos sin duda alguna ha sido la experiencia más gratificante que he tenido en toda mi vida. Aunque es verdad que dos (o más) personas se pueden conocer bastante bien durante cuatro meses, la relación no es nada comparable con personas que llevan nueve meses viviendo juntas. Como llevo tanto aquí, mi familia anfitriona es como mi familia verdadera. Cuando estoy en casa, me siento como si estuviera en los Estados Unidos con mis padres. Es decir, estoy muy tranquilo y relajado, mucho más que estaba durante el primer semestre, porque ahora conozco a mi familia española muy bien (y ellos a mi también me conocen muy bien). Yo sé que voy a mantener contacto con mi familia española por mucho, mucho tiempo, y que volveré a España para visitarlos. Sinceramente creo que esto no hubiera sido posible si yo no hubiera estado aquí por el año entero. Si al final ustedes sólo eligen venir aquí por un semestre, les animo a que hagan un esfuerzo muy grande para cultivar una buena relación con sus familias, porque si no, seguro que se arrepentirían.

Viajar. Esto es sencillo: más tiempo en España, más tiempo para viajar. Una parte importante de estudiar en el extranjero es viajar. Sin embargo, el remordimiento más común que he oído es que a los otros estudiantes les hubiera gustado pasar más tiempo en Madrid. Si te quedas por el año entero, te da tiempo hacerlo todo: pasar fines de semana en Madrid, viajar por Europa y sobre todo por España. He podido viajar a bastantes lugares en Europa, pero los viajes que me han gustado más son mis viajes por España. Estando el año entero, he podido viajar a once de los 17 Comunidades Autónomas de España, algo que no hubiera podido hacer si sólo hubiera estado un semestre. Cuando viajas por España, vas conociendo la cultura de cada zona de España, algo que creo que es importantísimo porque cada región tiene además de su propia comida y estilo de vida, su propio encanto. Las distintas Comunidades Autónomas no tienen absolutamente nada que ver entre ellas. Sin duda merece la pena conocer todas las Comunidades Autónomas que puedas, y por supuesto, cuanto más tiempo estés aquí, más puedes viajar.

Les vuelvo a decir que mi experiencia aquí en España ha sido una verdadera pasada. Mi único consejo: ¡no pierdan la oportunidad de estar aquí el máximo tiempo que puedan!

 

 

 

 

This entry was posted in Uncategorized, vida académica, Vida práctica, vida social. Bookmark the permalink.