Comida paraguaya en Madrid

Lorena Fernández

Madrid es una ciudad con gente proveniente de diversos países y culturas. Para conocer esta diversidad, vale la pena explorar y probar la comida de estas culturas, y así ir más allá de los platos españoles típicos como la paella y la tortilla de patatas. Siendo hija de padres paraguayos, me interesó explorar la comida paraguaya en Madrid.

La comida paraguaya se basa en ingredientes básicos como el maíz, la yuca (los dos en varias formas, incluyendo hervidos y como harina), huevos, carne de vaca, y pollo. La gastronomía paraguaya resulta de prácticas culinarias de la gente indígena de Paraguay, los guaraníes, y de los españoles que colonizaron la región. Existen unos cuantos restaurantes paraguayos en Madrid, de los cuales probé tres:

Los Vicios Bar – c/ Rosa de Silva 2 (cerca parada de metro: Valdeacederas)

La Bohemia – c/ de los Artistas 15 (cerca parada de metro: Cuatro Caminos)

Azul y Oro – c/ de los Artistas 20 (cerca parada de metro: Cuatro Caminos)

Los tres restaurantes son muy similares en aspecto, precios, y oferta de comidas. Aquí describo algunos platos típicos de la cocina paraguaya que puedes probar en estos restaurantes y algunas diferencias que éstos ofrecen. Los platos esenciales que se encuentran en Paraguay y en estos restaurantes incluyen el chipa guazú, la sopa, las empanadas, las croquetas paraguayas, la milanesa, la chipa so’o, chipa, la pastafrola, los alfajores, y el mate cocido.

El plato que destaca en la cocina paraguaya es el chipa guazú, por su popularidad. Le ha encantado a la mayoría de mis amigos y familiares que lo han probado y creo que todos deberían probarlo alguna vez. Es un plato que nunca falta en fiestas o eventos con paraguayos; mi mamá siempre lo prepara cuando llevamos comida a algún evento. Es como un suflé hecho de maíz fresco y en forma de harina, huevos, y queso. Se suele comer caliente, pero también es rico tibio o frío. Se cocina en el horno de manera tradicional en el tatacuá (significa agujero o cueva de fuego en guaraní) que son hornos de barro. A mí me gustó más el chipa guazú de La Bohemia donde me pareció que era una buena textura sólida y el que estaba más sabroso posiblemente por el uso de cebollas cocinadas que le da un sabor rico. El de Vicios Bar era más sólido, y el de Azul y Oro me pareció el más cremoso. Dependerá de ti decidir cuál es el mejor.

fernandez01

La sopa es similar al chipa guazú, pero es más sólida. No es como la sopa líquida que se conoce en España y otros países Latino Americanos (en Paraguay la sopa se llama caldo). Es como un pastel salado de harina de maíz, mantequilla, leche, y levadura en polvo.

fernandez02

Las empanadas son una comida muy típica de Paraguay. Se hacen de carne de res (vaca) o de pollo. La cáscara está hecha de harina pero también hay empanadas de cáscara de yuca. Las empanadas de Vicios Bar y La Bohemia son de forma circular, algo que nunca he visto, y en Azul y Oro se preparan con la típica forma de media luna.

Las croquetas paraguayas no son como las españolas que tienen harina, leche, y comúnmente jamón, sino que tienen carne de res molida, a veces yuca, y comino. Son más sólidas y tienen un sabor distinto y único por el comino, pero llevan la misma forma pequeña y ovalada que la versión española y una cáscara de pan molido frito.

La milanesa es una fina rebanada de carne de res o, a veces, de pollo, rebozada en huevo, pan molido, y luego frito. Es un plato de origen italiano. Mi amiga pidió una milanesa en La Bohemia, que le gusto por su grande porción y delicioso sabor, estaba muy contenta. La milanesa fue acompañada con yuca y una ensalada de arroz con mayonesa y verduras como pimientos y tomate. En Vicios Bar y Azul y Oro probamos sándwiches de milanesa.

La chipa so’o es una comida similar a una empanada rellena de carne de res, pero esto está envuelto en una masa hecha de harina de maíz, huevos, leche y aceite. El chipa so’o del Vicios Bar tenía una masa medio dulce mientras que el de Azul y Oro era más como la chipa y simplemente salada.

La chipa es un tipo de pan usualmente de forma circular, con un agujero en el medio. Esta compuesto de harina de mandioca, huevo, leche, mantequilla, y queso, y se cocina en el horno o en una tatacuá. La tradición es hacerlo para la Semana Santa, especialmente para el Viernes Santo, cuando no se puede comer carne. Pero en Paraguay y en Madrid, igual se come este pan todo el año. Hay señoras que las preparan y las venden por las calles en Paraguay que se llaman chiperas, y también las hay en Cuatro Caminos, un barrio en Madrid cerca de la parada de metro del mismo nombre, por la Calle de las Artistas donde hay tres restaurantes paraguayos. La chipa de La Bohemia estaba muy rica, fresca y perfectamente horneada.

La pastafrola es una tarta artesanal típica de Paraguay y también de Argentina y Uruguay. Se prepara usualmente con dulce de guayaba, o con dulce de membrillo y batata (o boniato).

El alfajor, como el chipa guazú, creo que es algo que todos deben probar – es uno de mis postres preferidos. Son dos galletas blancas esponjosas, en el sentido de ser de textura delicada, suave, y liviana que abrazan una capa de dulce de leche. Además tiene coco rallado por fuera. La galleta la trajeron los Moros a España cuando invadieron en el siglo ocho. Luego en Latinoamérica, se le agregó dulce de leche.

La chipa, la pastafrola, y el alfajor son excelentes solos, pero se disfrutan aún más con un rico mate cocido, o simplemente cocido, una bebida tipo fusión de café y té. Se prepara con yerba mate, una planta que se seca, que también se usa en otra bebida típica de esta región conocido como el mate – una infusión caliente. Para el cocido, la yerba se cocina con azúcar con brasas de carbón caliente, después se pone con agua caliente, y se cuela. Es de color negro, y se puede beber solo, pero se suele beber con leche.

La yuca es una planta tubérculo que se come mucho en Paraguay. Se come hervida o frita, y la forma hervida es como el pan en España – acompaña casi todos los platos.

Además de estas comidas los restaurantes ofrecen menús del día que incluye otros platos paraguayos como gnocchi, tallarín (fideos con salsa de tomate y carne), vori vori (una sopa (líquida) con bolitas de masa de harina de maíz). Los tres lugares fueron muy económicos. Compartiendo platos con amigos pagamos de promedio 7 euros, y con esto pudimos probar varios platos, bebidas, y postre y a la vez conectarnos con la cultura paraguaya.

This entry was posted in Comida. Bookmark the permalink.